La patrulla acrobática de la RAF (Red Arrows) ha sido invitada para realizar una exhibición de acrobacias aéreas el próximo día 25 de mayo, a partir de las 14 horas, sobre el puerto de Maó (isla de Menorca). Se trata de un espectáculo organizado por la Associació Amics de l’Illa de l’Hospital dentro del programa de actos para conmemorar los 300 años de la construcción del primitivo hospital naval. Esta información se puede leer en www.menorca.info.
Uno de los paseos más emblemáticos de la ciudad de Palma, el Paseo del Borne, acoge desde hoy la exposición «Puerta Aérea de Mallorca» que, a través de más de 125 fotografías, muestra la historia de una de las instalaciones más relevantes y de mayor influencia de la isla, el Aeropuerto de Palma de Mallorca. Con motivo de su 50 Aniversario, el Aeropuerto de Palma de Mallorca y la Fundación Aena, en colaboración con el Ayuntamiento de Palma, la Base Aérea de Son San Joan y Prosegur, han organizado esta muestra fotográfica para acercar la historia del aeropuerto a la sociedad balear.
Al finalizar la Gran Guerra, una parte considerable de Europa se encontraba en ruinas y, para más desgracia, quienes soñaban con reanimar la industria se veían frenados por una grave escasez de materias primas. Curiosamente, en grandes depósitos de material se iban almacenando cientos de aeroplanos que ya no eran necesarios para el esfuerzo bélico, verdaderos cementerios de chatarra, triste recuerdo de una guerra de pesadilla. Este artículo se puede leer en Tecnología Obsoleta.
El pasado jueves 7 de abril se inauguró en el Parque de las Ciencias de la ciudad de Granada la exposición «100 años de la Aviación Militar Española». La muestra, que permanecerá abierta hasta el 14 de agosto, permitirá al visitante sumergirse en una apasionante historia que se inicia con la llegada de los aviones Farman y la creación de la primera escuela de aviación militar en Cuatro Vientos.
Entre los días 3 y 8 de abril de 2011 ha tenido lugar el viaje a las Islas Canarias correspondiente al Premio Aula Escolar Aérea 2010. Ya llevamos una década celebrando este premio con alumnos de Educación Secundaria Obligatoria de toda España, y en todos los viajes realizados con ellos las experiencias y emociones transmitidas han superado con creces los objetivos programados.
Los ganadores de esta edición fueron los alumnos del Centro Cultural y Deportivo Tajamar, de Madrid, por el trabajo titulado «Ala 12: Ases de las Alturas».
Hoy se cumplen 50 años de la histórica salida al espacio del primer cosmonauta soviético, Yuri Gagarin, a bordo de la nave Vostok 1. El evento es recordado con multitud de actos en un amplio espectro de países, en recuerdo del heroe que inició la conquista del espacio y que falleció en 1968 a bordo de un MIG-15. Además, numerosos medios de comunicación evocan la figura de Gagarin, que también en internet tiene una presencia destacada, como lo demuestra el blog Yuriesfera.net y Yurisnight.net. Para constatar la vigencia del héroe sólo hay que poner su nombre en el buscador de noticias de Google. En YouTube.com se puede acceder a un vídeo excepcional: el documental «First Orbit», que dura 1 hora y 39 minutos (la duración del vuelo espacial) y en la que se reproducen los diálogos entre Gagarin y el centro de control. Las comunicaciones figuran con traducción en inglés. Durante una parte del vuelo las comunicaciones se interrumpieron pero se reanudan a medida que el cosmonauta completa la primera órbita (108 minutos). El director del documental, Christopher Riley, consiguió que desde la Estación Espacial Internacional, le filmaran la trayectoria Gagarin. Este es el vídeo:
El Centro de Documentación y Publicaciones de Aena ha editado un nuevo libro de la colección Historia de los aeropuertos españoles titulado «Historia de los aeropuertos de Alicante». A lo largo de 168 páginas su autor, Luis Utrilla Navarro nos proporciona una recopilación histórica desde los principios de la aeronáutica en Alicante hasta la nueva terminal de su aeropuerto. Si para cualquier provincia, un aeropuerto supone un motor de desarrollo económico y social, aún mucho más si esta infraestructura se ubica en un enclave turístico de primer orden como lo es Alicante.
De izquierda a derecha, Germán Segura, Pablo de la Fuente y Narcís FigueresEl pasado domingo se presentó en la Biblioteca Joan Rigau de Vidreres (provincia de Girona) el libro «Historia militar de la Guerra Civil en la comarca de la Selva», escrito en catalán por el historiador Pablo de la Fuente. La obra es el trabajo ganador de la III Beca de Investigación La Selva 2009, otorgada por el Consejo Comarcal de la Selva y el Centre d’Estudis Selvatans. Tiene un formato poco frecuente (22×24,5 cm), pero muy adecuado por la reproducción de imágenes con un tamaño generoso.
Portada de la revistaEl número de marzo de la revista «Avión Revue» (edición España) ya está a la venta en los habituales punto de venta repleto de los noticias y reportajes más relevantes del sector aeronáutico. Esta vez el avión chino ARJ-21 comparte la portada con el concurso del avión tanquero para la Fuerza Aérea de EEUU, que ha ganado Boeing.
A destacar las 55 noticias que ocupan las primeras páginas de la revista y las cinco últimas páginas dedicas a las novedades de la flota española de aviones comerciales. Este es el sumario de la revista:
– Nuevo ARJ-21, ¡Influenza asiática! El nuevo avión regional de corta y media distancia ‘Made in China’ es una realidad a tener en cuenta.
– Concurso KCX para la Fuerza Aérea de los Estados Unidos And the winner is….
Portada de la revistaLa nueva entrega de los editores de la revista «Avión y Piloto» llega a los habituales puntos de venta luciendo en la portada un avión con patín poco conocido que se comercializa en Alemania como ultraligero, el Maverick PA. La publicación prosigue así su tendencia de dar a conocer en España modelos poco divulgados en nuestro país, como el Shark UL, al que se dedica otro gran reportaje. Estos son los contenidos que ofrece el número 19 de la revista, correspondiente al mes de marzo:
Maverick PA El DHC Beaver ultraligero Producido originalmente en Canadá y diseñado por el hombre que esta detrás del famoso DHC Beaver, el Maverick ahora está ‘made in Germany’ como ultraligero.
Shark UL El tiburón esloveno El Shark es un ultraligero de altas prestaciones, con un objetivo muy claro: velocidad.
Portada del libroEl pasado 10 de marzo se presentó en Pamplona el libro Los vigías del cielo de España, escrito por José María Ruiz Viondo y que ha publicado la editorial Sekotia. Profesores, militares y civiles asistieron al acto ocupando dos tercios de un aforo de 100 personas.
El autor estuvo acompañado por Jesús Tanco, profesor de la Universidad de Navarra y el encargado de dirigir el acto, el coronel jefe del polígono de tiro de las Bardenas, Carlos Alonso Sánchez, por el abogado de derecho administrativo Javier Vázquez, y por Carlos Adanero, investigador de historia.
La obra la ha editado Sekotia, consta de 288 páginas y se puede adquirir al precio de 20 euros. En Los vigías del cielo de España, el autor desarrolla de forma amena la historia desde el primer momento en que en España comienza su carrera del aire con los globos aerostáticos en la ciudad de Guadalajara. En la primera parte del libro desarrolla la historia por etapas de años específicas: el Inicio, Grandes vuelos, la II República y la Guerra Civil.
La Fundación Aena y Euskal Telebista, en colaboración con la Universidad Pública de Navarra, presentan el martes 15 de marzo el documental Virgilio Leret, El Caballero del Azul en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Se trata de un minucioso y documentado trabajo que recupera la figura de este oficial del ejército español que inventó y patentó en 1935 el primer motor de un avión a reacción en nuestro país. El acto contará con la presencia del presidente de Aena, Juan Ignacio Lema, el director de Euskal Telebista, Miguel Ángel Idígoras, y Carlota Leret, hija del protagonista del documental. Virgilio Leret Ruiz (Pamplona 1902-Melilla 1936), capitán del ejército, aviador e ingeniero mecánico electricista, inventó y patentó en 1935 el motor turbocompresor a reacción.
Si miramos al cielo en un día claro, lo más seguro es que encontremos varias estelas blancas formadas por el paso de un avión. Tienen aspecto de nube, pero en vez de redondeada, estirada como una cinta. Estas estelas están compuestas por agua condensada. Cuando el queroseno quemado sale del motor del avión está a alta temperatura, mientras que en el exterior hace muchísimo más frío. Así empieza América Valenzuela este artículo divulgativo, que se puede leer en www.rtve.es.
Portada de marzo 2011Sumario de la revista «Avión Revue» correspondiente al mes de marzo de 2011:
International Airlines Group Iberia y British son las primeras, pero no serán las últimas.
Pedidos y entregas 2010: ¿Quién da más? Aún estamos lejos de los récords de 2006, pero al menos la tendencia ha cambiado y se han acumulado órdenes por más de 2.000 aviones, el triple que en 2009.
La leyenda sigue vigente Asistimos al roll-out del nuevo 747-8 Intercontinental
Portada del nº 18 (marzo 2011)El número de marzo de la revista «Avión y Piloto» acaba de aterrizar en los habituales puntos de venta de España, con nuevas informaciones y reportajes, que lidera desde la portada el nuevo Zenair CH 640, pues acapara una decena de páginas de la revista.
Desde la publicación se comenta que «ahora que la crisis económica está arreciando, a la que se suman las múltiples amenazas para la aviación general y sus costes, el cuatriplaza Zenair CH 650 de ala baja diseñado por Chris Heintz parece acumular razones para merecer un análisis más detenido, que firma el director de la publicación.
Además, también se abordan en las restantes páginas:
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.Vale