El RACE alerta del aumento de colisiones en vuelo con buitres y pide la adopción urgente de medidas

Foto: RACE

El Real Aero Club de España (RACE) publicó a principios de abril en su web un extenso informe en el que constata el aumento los últimos años de los accidentes aéreos causados por impactos de aeronaves con buitres, que han causado numerosas víctimas mortales. Este aumento lo atribye el RACE al aumento de la población de buitres. 

Estamos en WHASTAPP. Clica en este enlace  y activa las notificaciones

El RACE comenta que recientemente, en el aeródromo de Santa Cilia (Huesca), durante un vuelo de instrucción de planeador en la fase de ascenso remolcado, tuvo lugar una cuasi colisión con un buitre, lo que pudo haber originado un accidente fatal que se habría cobrado, en el peor de los casos, tres vidas: las del alumno e instructor del planeador y la del piloto de la aeronave remolcadora.

La situación se resolvió ejecutando una maniobra evasiva sin consecuencias, gracias a la pericia del instructor y el piloto del avión remolcador, quienes soltaron el cable simultáneamente por seguridad. El RACE hace un llamamiento a las autoridades para que tomen medidas en esta situación ya que en los últimos años se ha detectado una alarmante tendencia en España: el aumento de la población de buitres, cuyos impactos contra aeronaves tiene consecuencias trágicas.

Actualmente, en la comunidad aeronáutica existe temor a encontrarse en vuelo con un peligro de esta magnitud, y se percibe que las autoridades responsables de la seguridad aérea parecen subestimar este riesgo, cuya probabilidad de ocurrencia y severidad aumentará cada vez más.

Una amenaza creciente

El incremento en el número de buitres en España, especialmente del buitre leonado, ha sido objeto de numerosos estudios y reportes. En España habita el 93% de la población de buitres de Europa. El último censo de buitre leonado en la España peninsular estimó hasta 37.000 parejas (dato de 2018), frente a las 1.500 que tiene Francia.

Estas enormes aves, símbolo de la recuperación de la fauna, sin embargo están están conquistando los cielos sin control. Según el RACE, la falta de seguimiento y de sentido común en las políticas que regulan su población ha hecho que la posibilidad de un impacto en vuelo aumente significativamente en los últimos años. Lo que podría parecer un azar en un vuelo rutinario se está convirtiendo en un peligro real que afecta a los ocupantes y aeronaves de todo tipo.

Impactos y consecuencias: un problema ignorado

Los datos de accidentes e incidentes en la aviación muestran consecuencias que van desde severos daños estructurales en la aeronave, hasta accidentes fatales con pérdidas humanas. A pesar de la evidencia, la respuesta por parte de autoridades como la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), y otras instituciones centradas en el medio ambiente, ha sido insuficiente, incluso contando con las recomendaciones emitidas por organismos como la CIAIAC, encargado de investigar las causas de los accidente aéreos.

Las escuelas de formación de pilotos, los propios pilotos, asociaciones, clubes de vuelo, empresas de trabajos aéreos, etc., siguen pidiendo medidas concretas para prevenir encuentros fatales, mientras que la aparente inoperancia de las organismos responsables responsables deja en riesgo la seguridad de quienes confían en su capacidad de volar y actuar ante el peligro, como en el caso Fly-Pyr – Aeródromo de Santa Cilia, expuesto al principio.

Este resumen (no están todos los casos) de algo más de una década refleja la vulnerabilidad de la aviación ante el creciente riesgo de impactos con buitres, y subraya la necesidad urgente de medidas en el ámbito aeronáutico.

Accidentes (con víctimas mortales)

2011/10 – Planeador (velero) – Borau-Aratorés, Jaca (Huesca): Durante el vuelo, el planeador colisionó con un buitre y se estrelló en terreno montañoso, lo que resultó en 2 fallecidos. Fuente: Diario de Aragón.
2013/08 – Ultraligero Evektor EV-97 – Milagro (Navarra): La aeronave sufrió un impacto en la cúpula de la cabina, que provocó la pérdida de control y un violento descenso con incendio. El accidente dejó 2 fallecidos. Fuente: Noticias de Navarra.
2016/01 – Avión Socata TB-20 Trinidad – Serranía de Cuenca (Cuenca): Durante un vuelo de crucero, la avioneta tuvo un choque frontal con un buitre leonado, perdió el control y colisionó en tierra. Este accidente se cobró la vida de 4 ocupantes. Fuente: Aerotendencias.
2016/03 – Cessna 172R – Perales de Tajuña (Madrid): En ruta, la aeronave colisionó con un buitre leonado y cayó en picado, causando la muerte de 4 personas (piloto, instructor y dos alumnos). Fuente: Aerotendencias / Antena3.
2016/05 – Avión Robin DR400 – Arbizu (Navarra): La aeronave impactó con un buitre durante el crucero, perdió un ala y se precipitó sobre el casco urbano, resultando en la muerte de los 3 turistas franceses de la aeronave. Fuente: Cadena SER.

Foto: RACE

2024/05 – Avión acrobático Extra EA-330LX – Alcázar de San Juan (Ciudad Real): El impacto crítico en cabina/hélice provocó que el piloto perdiera el control, haciendo que la aeronave cayera en picado y se incendiara. El fatal accidente dejó 1 fallecido, identificado como Olivier Masurel, piloto acrobático de gran experiencia. Fuente: El Periódico / Lanza.
2024/10 – Caza F-18M (Ejército) – Peralejos, Teruel (vuelo baja altitud): Durante un vuelo táctico a baja altitud, el caza sufrió un choque frontal con un gran buitre a alta velocidad, lo que ocasionó la ruptura de la cúpula de la cabina y y que se estrellara la aeronave. Se reportó la muerte del Teniente Coronel del Ejército del Aire y del Espacio, Pablo Estrada. Fuente: CITAAM (Aerotendencias).

Accidentes e incidentes (sin víctimas mortales)

2012/05 – Airbus A340-313 (Iberia) – Colmenar Viejo, Madrid: A ~2.000 m de altitud, la aeronave impactó contra un buitre leonado, sufriendo abolladuras en el morro y daños en el radar; el vuelo regresó y aterrizó de emergencia sin heridos.
Fuente: 20minutos.
2016/07 – Planeador DG-300 – Oliván–Sabiñánigo (Huesca): Durante un campeonato de vuelo a vela, el planeador tuvo una colisión frontal con un buitre leonado, lo que obligó al piloto a efectuar un aterrizaje de precaución. Se reportó 1 lesionado, sin víctimas mortales. Fuente: AESA (CIAIAC).
2018/05 – Avión Socata Rallye (remolcador de velas) – Fuentemilanos, Segovia: Se registraron dos impactos: uno leve durante el remolque y otro más grave, que deformó el ala izquierda y obligó a un aterrizaje de emergencia con daños estructurales, sin lesiones. Fuente: Aerotendencias.
2019/08 – Planeador LS3 – Pico Bisaurín, Valle de Hecho (Huesca): La aeronave colisionó con un buitre en vuelo de montaña, sufriendo daños severos, pero el piloto logró salvarse sin lesiones. Fuente: AESA (RACE).
2020/05 – Airbus A400M (Ejército) – Cerca de la Base Aérea de Zaragoza (Zaragoza): Un impacto de buitre durante un vuelo de instrucción abrió un boquete en el fuselaje; sin embargo, el avión aterrizó de emergencia exitosamente sin heridos. Fuente: Vozpópuli.
2021/10 – Airbus A350-941 (Iberia) – Aproximación a Barajas, Madrid: Un buitre negro impactó en el morro de la aeronave unos 90 segundos antes del aterrizaje, causando daños en el radomo; sin embargo, el avión aterrizó de emergencia sin heridos. Fuente: El Confidencial.
2022/07 – Ultraligero Pipistrel Sinus 912 – Sotos (Cuenca): La colisión en ruta con un buitre leonado provocó daños graves en la aeronave, que tuvo que realizar un aterrizaje de emergencia; se registró 1 lesionado, sin fatalidades. Fuente: AESA (CIAIAC).
2023/06 – Ultraligero Vol 9 Sky Ranger – Majadahonda (Madrid): La aeronave impactó con un buitre leonado durante el despegue, realizando un aterrizaje de emergencia inmediato sin heridos. Fuente: AESA (CIAIAC).

En esta sucienta relación de siniestros se presentan, desde 2011, 8 accidentes que han dejado un saldo de 16 fallecidos, y otros 8 incidentes destacados sin víctimas, pero con graves daños en las aeronaves, aunque el número total es mayor. Es especialmente inquietante que uno de esos incidentes involucrara a un Airbus A350, lleno de pasajeros, 90 segundos antes de la toma, y otro a un Airbus A400M, operado por el Ejército del Aire y con toda su tripulación; situaciones que pudieron desembocar en tragedias de proporciones catastróficas.

Estamos en TELEGRAM. Clica aquí t.me/aerotendencias y síguenos

El piloto acrobático Olivier Masurel es uno de los fallecidos por colisión en vuelo contra un buitre

Falta de respuesta u urgencia en actuar 

Uno de los objetivos del Programa Estatal de Seguridad Operacional para la Aviación Civil, expuesto en el Plan de Acción de Seguridad Operacional, es la mejora del nivel de seguridad operacional en la aviación general. La meta es la disminución del número de personas fallecidas en accidentes de este ámbito de la aviación, por debajo de los valores registrados en años anteriores. Se ha alcanzado el punto en el que ya no se pueden establecer mitigaciones con la publicación de un tríptico genérico, como el de “Recomendaciones para prevenir los impactos con AVES”, o con jornadas de divulgación y difusión en las que se ponga de manifiesto el peligro y se compartan experiencias y puntos de vista.

Desde el Real Aero Club de España creemos que la probabilidad de accidente se incrementará en función del aumento de la población de buitres y del creciente número de operaciones aéreas. Un hecho evidente es el temor que existe en toda la comunidad aeronáutica, y la sensación de desamparo hasta ahora por parte de las autoridades y administraciones ante el problema. La falta de protocolos y procedimientos específicos para aves de gran tamaño, la carencia de medidas efectivas impulsadas por la AESA y la falta de conciencia interinstitucional muestran una brecha preocupante entre la realidad del riesgo y las mínimas medidas mitigadoras para continuar la actividad de forma segura.

El Real Aero Club de España llama a la acción tanto a la comunidad aeronáutica y a las autoridades, pero también a los pilotos para que actúen en autoprotección mediante la formación, la comunicación y la divulgación.

Medidas urgentes que conviene adoptar

Ante esta situación, es fundamental que tanto pilotos como autoridades asuman una actitud proactiva. Desde nuestro punto de vista, algunas medidas urgentes que se deben implementar son:

1.- Facilitar el vuelo a mayor altitud en los espacios aéreos donde el riesgo sea mayor para la aviación general, teniendo en cuenta los límites de licencia, piloto y performance, y el equipamiento de la aeronave.

2.- Difusión de protocolos y procedimientos operacionales específicos: las escuelas, ATOs y DTOs, aeroclubes y pilotos de aviación general necesitan procedimientos claros para evitar, anticipar y reaccionar ante la presencia de grandes aves en aeródromos, en ruta y, especialmente, durante los despegues y aterrizajes. En el diseño de estos protocolos, la mejora de los mismos debería contar con la participación activa de la AESA para estandarizarlos y crear un marco reforzado de difusión. Como ejemplo el Reino Unido, la CAA tiene publicado el “SafetySense Leaflet Bird Avoidance”, un catálogo de aves y su masa, y un formulario de notificación específico, el “Birdstrike Occurrence Form”. Se destaca que, en el Reino Unido, no sufren la gravedad del problema que tenemos en la España peninsular, y aun así cuentan con un protocolo específico de notificación de choques con aves (no mandatorio) y un procedimiento de prevención y actuación.

Foto: RACE

3.- Inclusión en el Programa de Acción de Seguridad Operacional, en el Objetivo número 2, en el ámbito de Operaciones Aéreas (aeroplanos y helicópteros), Trabajos Aéreos y Aviación General, con acciones específicas de desarrollo normativo en coordinación con las diferentes administraciones en cuanto al control de la población de buitres. Estas acciones específicas deben desagregarse de las actuales, orientadas a mejorar la gestión de la seguridad, la supervisión y la promoción de la seguridad. El RACE se ofrece a participar activamente en este proceso para la creación de las nuevas acciones demandadas.

4.- Actualización en el AIP, en la sección ENR 5.6 «Vuelos migratorios de aves y zonas con fauna sensible», que contiene cartas de concentración de aves, áreas prioritarias a evitar en vuelos particulares y una carta de presencia de buitres, todas de fecha 21-05-2020. La población del buitre, en especial la del buitre leonado, ha crecido enormemente, por lo que hace falta disponer de mapas más actualizados.

5.- Difusión del sistema de notificación de sucesos para particulares (SNS), para promover que este tipo de eventos en el aire no queden sin notificar y sirvan de base para elaborar reportes estadísticos y mapas de riesgo en tres dimensiones.

6.- Inversión en sistemas de detección: invertir en tecnologías que permitan identificar, en áreas de alto riesgo tanto en aeródromos como en rutas de vuelo frecuentadas, la presencia de buitres. El Real Aero Club de España está participando activamente en un proyecto abierto de investigación y desarrollo, liderado por CRIDA, para la detección de buitres y la comunicación de su posición mediante un sistema de visibilidad en dispositivos en vuelo, en aeródromos y su entorno. Sin embargo, esto no es, ni será, la panacea para evitar más accidentes en el futuro, en una línea de crecimiento en progresión geométrica.

7.- Coordinación interinstitucional: la AESA, el MITMA, ENAIRE, las administraciones regionales y otras entidades deben trabajar conjuntamente para diseñar estrategias específicas para el control de la población de buitres. Desde el RACE, se propone estudiar la posibilidad de esterilización para el control de la población de buitres, sin provocar daños, pero estabilizando su crecimiento y frenando las probabilidades de accidentes e incidentes.

8.- En la autoprotección, con formación, comunicación y divulgación, el RACE debe y será el adalid en su comunidad de socios y afiliados, y en la aviación general, ligera y deportiva, conscientes de que los pilotos de estos sectores también tienen parte de responsabilidad en cuanto a la autoprotección.

Medidas que el RACE promoverá

1.- Campañas de sensibilización y formación: las escuelas de vuelo, los pilotos, los instructores y los clubes de vuelo deben recibir formación continua, mencionar en los briefings el riesgo y saber cómo actuar ante un avistamiento cercano y un inminente impacto, basándose en los protocolos y procedimientos demandados, y estar informados sobre las últimas medidas preventivas y tecnologías disponibles. El RACE será el altavoz y el soporte para ello en la difusión y divulgación.

2.- Incentivar y facilitar el entrenamiento a los pilotos de nuestros aeroclubes asociados y afiliados para el vuelo a mayor altitud y/o en espacio aéreo controlado, de forma segura y conforme a las reglas del aire, para evitar el vuelo a altitudes bajas en zonas de mayor probabilidad.

3.- Colaborar en la elaboración de mapas de avistamientos mediante un sencillo sistema de notificación rápido (app, chatbots de recogida de información o sistemas análogos), con el fin de no perder el registro de ningún incidente y fomentar su notificación posterior al SNSP.

Conclusiones

El incremento descontrolado de la población de buitres, en especial el buitre leonado, afecta a toda la comunidad aeronáutica. En la aviación comercial, esta situación implica que las aeronaves, incluso aquellas que transportan a numerosos pasajeros, están cada vez más expuestas a impactos con aves. La cercanía de incidentes críticos, como el ocurrido a 90 segundos del aterrizaje de un Airbus A350, evidencia que ningún segmento de la aviación, incluido el comercial, es inmune al peligro que representa esta amenaza.

La acumulación de incidentes y accidentes en otros ámbitos de la aviación, como en la que forma a los futuros pilotos, es un claro indicador de lo que podría suceder en el sector comercial. Sin medidas urgentes y coordinadas por parte de las administraciones —como la actualización y elaboración de nuevos protocolos, la vigilancia de sucesos y la implementación de sistemas de control de población con coordinación interinstitucional—, y sin la adopción de prácticas de autoprotección por parte de los propios pilotos, el riesgo de que se materialice un accidente catastrófico en la aviación comercial aumenta de forma alarmante.

La falta de acción, tanto en la prevención como en la respuesta ante esta amenaza, podría desencadenar una tragedia de gran envergadura, afectando gravemente no solo la seguridad de los pasajeros, sino también la reputación y la operatividad del sector, y de las propias autoridades competentes.

Texto y fotos: RACE

Comparte esta noticia